lunes, 23 de abril de 2012

Sebastián Castella: El lado emocional de un torero


Sebastián Castella

El lado emocional de un torero

Al conversar con un torero uno se podría preguntar cómo es en verdad. ¿Será una persona fría, distante, con la mirada dura, muy segura de sí misma y ante el peligro? Sebastián Castella, la figura del toreo universal, resulta ser una sorpresa. Es una abrumadora fuente de emociones y pasiones. Por un instante podremos entrar a ver el lado no tan conocido de un personaje que lidera en el mundo taurino. Asombra la profundidad y sinceridad con que abrió su alma, regando en palabras, aquello que le empuja a sobresalir en este ambiente lleno de peligro, para dar un espectáculo de altura, un regalo para el público.
Sebastián Castella
Se abre camino desde su tierra, pero su noble corazón hace que la decisión se postergue. “Siempre me gustó el arte del toreo, pero tardé bastante en decidirme. A mí no me gusta la caza ni la pesca. No me gusta ver a un animal sufrir y por eso me daba mucha pena torear, hasta que entendí de qué se trata. Poco a poco fui entendiendo que la muerte del toro hace parte de ese arte”.

Comienza en la escuela de tauromaquia y a participar en capeas, becerradas y espectáculos taurinos de su pueblo natal, en Béziers, Francia. En el 2000, Enrique Ponce le concede la alternativa de matador de toros. Y desde entonces, la entrega y pasión total de Castella ha roto fronteras durante doce temporadas. Ahora, basta con mirarlo para darse cuenta que el artista del mundo taurino, atraviesa una etapa de madurez en todo sentido. 
Sebastián, ¿cómo es la vida del torero emocionalmente?

Es una muy buena pregunta y por mucho que te cuente, creo que nadie lo puede entender. Hoy, antes de partir a la plaza, estaba pensando justamente en eso, en que el torero pasa mucho nervio, tensión, miedo escénico, miedo al fracaso, sobre todo cuando se llega a un status de torero importante.
Sebastián Castella
Sebastián Castella
En una sola corrida hay muchas emociones y distintos momentos. Hay el momento del miedo del torero antes de literalmente jugarse la vida. Hay momentos en que se te pone la mente en blanco y otros en que sientes que se te va a salir el corazón. También hay el momento del triunfo, de euforia, de alegría. Son muchas cosas que pasan en pocos minutos y la verdad es que es difícil asimilarlo. Es muy difícil llevar esta presión emocional. Yo por el miedo a no hacerlo bien y siempre querer dar lo mejor de mí, paso muchos nervios y eso es algo que el público no sabe. Además hay muchos momentos en que uno está completamente solo, pero es necesario.

¿Disfrutas de la soledad y el silencio?
Disfruto muchísimo. Cuando estoy en la plaza, y así hayan veinte mil personas, estoy solo delante del animal. Es como estar en una burbuja. Es un momento de soledad que te llena mucho y que hay que prepararlo, trabajarlo y mentalizarse. Desde niño soy bastante solitario por muchas razones y ahora necesito esos momentos para mi profesión y para mi estabilidad personal. Muchas veces me voy solo en el coche a cualquier lugar o me quedo en mi habitación.

Cuéntanos cómo es tu comunicación con el toro.
Hay muchos toreros que dicen “vamos a la guerra” porque lo ven como una pelea con el toro, pero para mí no es ninguna pelea. Se debe conjugar la fuerza del toro con el arte y la inteligencia del torero. Para hacer una faena bonita, para que haya armonía, no tiene que haber violencia. Es como una obra entre un bailarín y una bailarina, donde hay una profunda compenetración. El torero y el toro son muy similares. Tiene que ser así para poder hacer arte. 
¿Cómo describirías tu estilo de torear?

Me gusta hacer el toreo bonito, el toreo bueno, pero por las circunstancias en mi carrera, he tenido que aprender a arriesgarme. De novillero me quedaba a la distancia y cuando tomé la alternativa, sí tuve que arrimarme como se dice, ponerme cerca del toro para poder triunfar, para cortar oreja y poder torear día tras día, o sino era quedarme en mi casa y ser uno más.
Sebastián Castella
Sebastián Castella
¿Qué haces antes de salir a torear? ¿Tienes algún tipo de ritual?
Todos los toreros tenemos manías, y yo tengo mil de éstas. Me agarran manías de un día para otro como con un traje en específico, un coche o un chofer. Por ejemplo, el año pasado que vine estuve en una habitación y tuve un gran triunfo, y si este año llego y no me dan la misma, pues me pongo triste o terco (risas).

¿Cómo relacionas las corridas de Portugal con las fiestas que ahora vivimos en Quito?
No tiene nada que ver. Aquí se sigue picando y hasta la hora de morir del toro, la corrida es como ha sido toda la vida. En Portugal no se pica al toro, pero sí se le corta un poco los cuernos, lo que hace que el toro se quede con toda la violencia, no con fuerza. Entonces no se torea tan despacio y tan bonito como en una faena normal.

¿Qué nos puedes decir respecto a las críticas que han habido hacia ti por apoyar la Fiesta en Quito aunque se haya prohibido la suerte suprema?
Me han dicho que soy un traidor, que no tenía que venir porque muchos compañeros toreros ya no vienen. Han utilizado la palabra traidor y por eso me molesté mucho. Yo creo que de traidor no tengo nada, al contrario… yo quiero que la fiesta siga. En estas fiestas han habido triunfos, la gente ha salido feliz, hemos visto una plaza llena. 
¿O sea para ti lo importante es que la fiesta siga aun así no se mate al toro?

Claro que sí. Yo estoy seguro que volverá a ser como antes. Son intereses y los intereses como la política, van y vienen. Yo prefiero seguir viniendo sin matar al toro a simplemente decir ‘no pues yo no voy’. Tampoco soy un político como para poder hacer algo más. Soy torero, apoyo con mi arte y con lo que puedo para que la fiesta siga en Quito. Es mi manera de pensar, así soy y punto. Soy un poco rebelde y me gusta cuando hay discusiones. 
Sebastián Castella
En pocas palabras, ¿cómo explicarías a un antitaurino el por qué de los toros?
En pocas no, en menos todavía. Yo no voy a gastar saliva para hablar con los antitaurinos, no les diría nada. Sencillamente ellos tienen una visión cerrada y para nosotros es nuestra vida, nuestra pasión.

Cuéntanos sobre tu libro. ¿Por qué la decisión de lanzarlo en Quito?
Me pareció el lugar adecuado. Gracias a los triunfos que he tenido en América, se me abrieron las puertas en España. Por eso es que lo digo siempre y lo seguiré diciendo ‘toda mi carrera se la debo muchísimo a América y a Quito’. Ahora ya no sólo taurinamente hablando sino personalmente porque yo era muy cerrado y tímido fuera de mi ámbito de torero, pero gracias a ustedes, a vuestro cariño, a vuestra manera de ser, he evolucionado y he crecido como persona.

Ahora que eres padre de una niña de un año, ¿cómo ha cambiado tu vida, has perdido los silencios que necesitas?
Es la ley de vida. Yo hace poco era sólo un chaval que vivía para el toro, pero tuve la suerte de conocer a mi mujer, a Patricia. Luego llegó Atenea, formamos una familia y la verdad es que te cambia mucho. El tener un bebé es algo que lo vas descubriendo poquito a poco. He tenido la suerte de estar en el parto, de cambiarla de pañal por primera vez. Son cosas muy fuertes que te impresionan, ¡como hace poco cuando dijo ‘papá’ por primera vez!

¿Qué te queda aún por mejorar? ¿Qué podemos esperar de Castella?
Espero mejorar en muchas cosas. En mi mente y en mi corazón no creo que he llegado a lo que quiero o que he topado techo. Este año no he estado en mi mejor momento, no ha sido fácil, pero ahí entra la dedicación, el trabajo. Tengo mucho tiempo por delante para seguir creciendo taurinamente. Quiero seguir sorprendiendo en cuanto a mi toreo y quiero dar mucho de qué hablar.



Por Alegría Durán-Ballén. Producción: Andrea Eastman. Fotos: Soledad Rosales. Fotografías del libro: Olga Holguín

Miss Universo Amelia Vega


Amelia Vega

Todavía recordamos cuando en el 2003 una encantadora dominicana con sólo 18 años se coronó como la mujer más bella del universo. Amelia Vega desde entonces ha tenido una prolífica carrera, primero viajando por el mundo representando a la organización Miss Universo. Luego como modelo, conductora de programas de televisión, y hasta actriz de cine, pero su sueño ya estaba definido. La sobrina del afamado Juan Luis Guerra tenía claro que quería ser cantante y tener una carrera musical exitosa.
COSAS habló con esta radiante mujer, y con el carisma que le caracteriza, nos cuenta en exclusiva sobre su visita al Ecuador como la actual Embajadora de la Iniciativa Ser, su experiencia en el Miss Universo, su nueva producción musical y hasta de su vida personal.

AMELIA, ¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA DE APOYAR LA CAMPAÑA INICIATIVA SER?

Mi abuela materna tuvo cáncer de seno, y yo a los 8 años, sufrí junto a mi familia el miedo de perderla. Gracias a que se lo detectó pronto, hoy mi abuela está aquí conmigo. Iniciativa Ser me da ese motor para seguir tratando de ayudar. Yo creo que lo más rico es sentirse cómoda en la piel de una. Por eso es importante realizarse periódicamente un auto examen, acudir al médico y no subestimar cualquier señal de alerta en la presencia de la enfermedad.

EL HECHO DE QUE TU MAMÁ HAYA SIDO TAMBIÉN REINA DE BELLEZA, ¿INFLUYÓ EN ALGUNA ETAPA DE TU VIDA?


Mi mamá ganó aquí en Salinas el título Miss Turismo de las Américas en el 82. Yo no había nacido todavía, pero ella tenía sus coronas, sus bandas, sus fotos de aquí de Ecuador, y era algo natural ver eso en casa. Nunca pensé llegar a ser reina de belleza, siempre decía que iba a ser cantante. Y mira las vueltas que da la vida. Mi mamá nunca me presionó, simplemente me dio la mejor plataforma y la mejor educación para que eligiera el destino que yo quisiera tomar, y así pasó. Si tú me preguntas cómo, la verdad es que no sé.
Amelia Vega
Amelia Vega
HABLANDO DE TU NUEVA FACETA COMO CANTANTE, ¿DESDE CUÁNDO VIENE TU PASIÓN POR LA MÚSICA?

Hay veces que uno cree que el tiempo es de uno y la verdad es que es de Dios. Él es quien decide cuando las cosas tienen que pasar porque por más patadas que des, si las cosas no están para ti en ese momento, no están. Empecé a los 13 años en musicales, teatro, cantando, bailando, y como te dije, cómo entré en este mundo, no sé. Llegó un momento, después de seis años, que me pregunté ¿cuándo voy a volver a la música? Me dije, “estoy dejando mi sueño atrás, me voy a morir y no voy a hacer esto”. Entones me dio pánico de verme algún día muy viejita y decir “si hubiese”, y no quería que eso me pasara.
SÉ QUE EMPEZASTE COMPONIENDO UNA CANCIÓN PARA TU TÍO MARIO POLANCO QUIEN FALLECIÓ…

Tristemente tuvo que suceder una tragedia para que yo me decidiera. Falleció el hermano de mi madre de un infarto fulminante, que fue quien me enseñó a cantar. Como sabía que disfrutaba tanto la música, me decidí a hacer el disco y lo hice por él.

¿POR QUÉ EL NOMBRE “AGUA DULCE” A TU PRIMER DISCO? 

No sé si a la gente le pasará, pero a mí particularmente cada dos meses me da una sed ridícula en la madrugada. Me levanto a la nevera y cuando tomo el agua, me sabe dulce, como si tuviera azúcar. Un día me puse a pensar que esta larga espera en la música ha sido una sed de muchos años. Y el hecho de que mi disco se haga realidad es para mí un sorbo de agua dulce. Conjuga letra, vivencias pasadas mías, ritmos, matices y sonidos que representan a Amelia Vega.
¿CÓMO INFLUYÓ TU TÍO JUAN LUIS GUERRA?, ¿TE AYUDÓ CON TU DISCO? 

Mi tío es mi maestro y consejero musical. Es esa barra a la que quiero llegar y a quien siempre he admirado. Cuando ya tenía listo mi material fui a Santo Domingo a mostrárselo, así como un niño nervioso cuando va donde su papá, y gracias a Dios le gustó muchísimo. En el disco incluso tengo a cuatro integrantes de su banda 4-40.

COMPARTISTE ESCENARIO CON ÉL, Y LUEGO CON MARC ANTHONY Y CHAYANNE. ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA?

Con tío Juan Luis compartí escenario la primera vez en unos Juegos Panamericanos, luego en el Madison Square Garden y en el America Airlines Arena en Miami. Entonces casi me muero de los nervios. El que se pare en esos escenarios es porque se ha consagrado, y no sé cómo me aprendí la canción y salió súper chévere, pero obviamente era una canción suya. Seis años después estuve en el mismo escenario con Marc Anthony y Chayanne, ya con mi música. Me dio como esas cosquillitas, y los nervios de decir, ¡cómo me puedo parar aquí! Te juro que fue una de las mejores experiencias de mi vida.

CUÉNTANOS SOBRE TU PAREJA DE CINCO AÑOS 

Mira la verdad nunca entro mucho en detalle. Cuando uno ya es una persona del medio trata de respetar esa parte. Gracias a Dios estoy muy estable. Ya son cinco años en que cada día soy más feliz.
Amelia Vega
Amelia Vega
¿CÓMO MANEJA ÉL TU FAMA?

Él es alguien que me apoya, entiende mi sueño y el medio en el que me desenvuelvo. Es una persona que si te pudiera echar escarcha por encima para que brilles más, lo hace. Creo que eso es muy difícil de encontrar. Él expande mis alas, nunca me las ha querido cortar y créeme que a mí me gusta volar alto y soñar. Tener una persona que me diga “vete vuela”, y que me deje ser, para mí es muy importante y eso lo he conseguido en esta relación.

¿Y, CUÁNDO TE CASAS?

Planes de boda en verdad no hay. Cada vez que me dicen, ¡”Y me enteré que te casas!”, digo: “¡No me digas! ¿qué día? infórmame porque no me había enterado”. Te arman una boda en cuestión de minutos. Honestamente el trabajo del disco ha sido un proyecto de vida para mí, para él y todo mi equipo. Seguimos trabajando y sabemos que a los planes de boda hay que dedicarle todo el tiempo del mundo y no lo tenemos.

¿CÓMO DESCRIBIRÍAS TU PERSONALIDAD?

¡Oh Dios, qué difícil pregunta! Soy una persona muy extrovertida y sin libreto. No puedo tener programado lo que tengo que decir o de qué manera. Soy espontánea, creo que es la palabra que podría encajar. Soy consentida. Y soy muy soñadora, demasiado.
Por: Alegría Durán-Ballén.
 Producción: Cristina Noboa.
Fotos: Soledad Rosales.
Locación: Hotel JW Marriott

Gabino Torres: "Esto es sólo el principio"


Gabino Torres

"Esto es sólo el principio"

Dueño de un talento innato y de un carisma excepcional, en su corta pero triunfal carrera, Gabriel Torres -mejor conocido como Gabino- se ha posicionado como uno de los artistas ecuatorianos con mayor proyección internacional. Su trayectoria por la música y su reciente actuación en la película “A tus espaldas”, así lo confirman.
Gabino Torres
En una reveladora entrevista en el estudio de música Magic Sound & Music, empecé a conocer al ser humano, más que al artista. Es una de esas personas que tiene muy claro el panorama y que sabe con certeza lo que quiere en la vida. Hoy, este ingeniero agrónomo de 29 años, no puede ocultar su felicidad por la buena recepción que ha tenido del público y nos cuenta que, hace apenas tres años, se lanzó al mundo de la música y, desde entonces, ha alcanzado numerosos éxitos.
Los amigos y su familia son la fortaleza de este joven en su realización como músico y como persona. “En el colegio nunca faltaban las fiestas y las guitarreadas y un día escribí una canción que pegó muchísimo entre mis panas e incluso se regó hasta otros colegios”, comentó Gabino, quien al entrar a la universidad quiso estudiar música; sin embargo, por insistencia de sus padres, estudió Ingeniería Agropecuaria. Concluyó su carrera, y luego su maestría, en los Estados Unidos, pero nunca dejó de lado la música.
Al regresar al Ecuador, con apenas 26 años de edad, y después de haber escrito un promedio de 50 canciones, es cuando comenzó su verdadera travesía musical y decidió que era el momento de grabar su primer disco. “Me dije: ‘Ahora es cuando; si no lo hago ahora, no lo hago nunca’. Entonces comencé a buscar un productor musical en Quito y Guayaquil, hasta que tuve la suerte de toparme con Daniel Sais, -ex-tecladista de la banda Soda Stereo- con quien tuve una química excepcional, y, durante cuatro meses, nos dedicamos por completo a producir el disco”.

En enero de 2009, presentó su álbum debut, Alter Ego, el cual consta de ocho temas escogidos de un total de 34 que había escrito y hasta musicalizado. Con los sencillos ‘Tardes libres’ y ‘Sirena voraz’ –videoclips dirigidos por Tito Jara- el cantante logró rotar en la cadena MTV Latinoamérica entre los 10 más pedidos, y posicionarse como una de las revelaciones de 2009 en el Ecuador.

El cine es otro de los escenarios en el que su talento le ha permitido incursionar. En ‘A Tus Espaldas’, la película ecuatoriana más taquillera hasta el momento, Gabino cautivó aún más a sus fans con una actuación de primera. Gracias a su actuación en esta película, tuvo la oportunidad de participar en la serie ‘Preso en el Extranjero’ para National Geographic, que se estrena a nivel internacional.
En cuanto a su faceta de cantante, se encuentra preparando su segundo material discográfico, Mala Perversa, cuyo lanzamiento, asegura, será una sorpresa impactante a finales de mayo. Este disco incluye el tema ‘A Tus Espaldas’, del que también tiene una versión acústica que se ha vuelto muy solicitado en las redes sociales. “La vida definitivamente te cambia cuando haces este tipo de cosas, y el nuevo disco que se viene es mucho más maduro en cuanto a líricas y composición”, dice Gabino, una de las nuevas promesas musicales que se está abriendo paso entre los grandes artistas latinoamericanos.
Gabino Torres
Gabino Torres
¿Consideras que has tenido más éxito a nivel internacional que nacional?
En realidad, sí. Te voy a ser sincero: la única vez que me he sentido como una estrella, como un gran artista, y he sentido que la gente se emociona por verme, fue afuera, no aquí. Fui invitado a los MTV Music Awards en Bogotá, y fue la semana en la que mejor me he sentido con mi carrera. Desde que pisas el aeropuerto, la prensa y los fans te persiguen. Eso nunca te pasa acá.

¿Qué sientes ahora que has hecho realidad algunos de tus sueños?
Si tus sueños son lo suficientemente fuertes, los alcanzas, eso es un hecho. Mirando atrás, si alguien me habría dicho: en dos años vas a estar en todas las planas de periódicos a nivel nacional, vas a ser número uno en MTV, tu música va a sonar en el extranjero y vas a ser protagonista de la película ecuatoriana más taquillera de la historia, no le habría creído, pero así pasó.

Eres compositor y autor. ¿No te gusta depender de nadie?
Siempre me gustó el transmitir. Más que talentoso musicalmente, me siento una persona honesta para contar las cosas, una persona con la que la gente se puede sentir identificada y eso se nota mucho en mis canciones; por eso soy compositor y autor. Son canciones muy sencillas, desde el punto de vista musical, pero muy emotivas.

¿Cuánto hay de sinceridad a la hora de componer, cuánto de ficción?
Mi música es honesta. Algunas de las letras son vivencias mías, otras son vivencias de lo que pasa a mi alrededor. Por ejemplo, la letra de la canción ‘¿Que va pasar?’ es una vivencia de algo que fui testigo. Vi que una chica muy guapa se acercó a un grupo de chicos. Parecía ser novia de uno de ellos, y que se había encontrado con su novio por casualidad. Pero, en realidad, ella fue ahí a propósito para terminar la relación, sabiendo que él estaría ahí con sus amigos. Entonces son historias que causan empatía y emoción.

¿Dejarías la música por la actuación?
No. Para mí la música es parte de mi vida. Lo que sí me gustaría es hacer cosas a la par. Ser actor no es tan distinto que ser cantante, ambos son sumamente emotivos. Ojalá se den más propuestas de ahora en adelante, siempre y cuando sean proyectos profesionales como ‘A Tus Espaldas’.

¿Cuál es tu próxima meta?
Junto con mi papá y hermano hemos creado una empresa agrícola. Pero yo tengo que seguir con la música. Ya me convencí de que esto es para el resto de mi vida. No importa si me va bien o mal, pero yo voy a seguir escribiendo y grabando temas hasta de viejo. Por el momento estoy contento con la gente con la que trabajo, con mi familia que me apoya más que nunca, con mis amigos, con la gente que está atrás de mi carrera, y con los fans. Esto es sólo el principio de los que serán los mejores años de mi vida. Nada va a volver a ser igual que ahora. Me siento un tipo muy auténtico, con los pies sobre la tierra, y que todavía tiene muchísimo para dar. Quiero que este sea el inicio de muchísimas cosas más.


Por: Alegría Durán-Ballén

Pasarela


Pasarela

contrastes diseño y una gran causa

El Desfile Contrastes es más que una pasarela de moda. Es parte del compromiso de la Fundación Reina de Quito con los más necesitados. En un recorrido por los estudios de diseño de cinco de los creadores de moda más representativos, previo al desfile, nos mostraron sus propuestas, aquellas que pronto estarán en las calles definiendo nuevas tendencias.
Este año, Ana Carolina Vela, reina de la ciudad y la Fundación Reina de Quito, realizaron el evento benéfico que contó con la particiapción de 80 modelos y destacados diseñadores. Esta vez, en su décima quinta edición y con sede en el Quito Tenis y Golf Club (El Condado), esta pasarela es ya una tradición en la que se conjuga el diseño y las causas sociales. 
Pasarela
Pasarela
OLGA DOUMET

Moda urbana, muy funcional y versátil con piezas únicas que pueden ser llevadas indistintamente, es el dictamen de la diseñadora guayaquileña Olga Doumet en su tercera propuesta para el desfile. Piezas que al juntarlas hacen una colección fuerte y con carácter para la mujer actual, diferente. En definitiva, una mezcla atrevida de texturas y colores que destacan al andar.

“Metro Glam” presenta todos los colores que encontramos en la urbe, los colores del pavimento, el acero, el grafito, los azul cielo, los metálicos en todas sus formas, utilizando materiales como el brocado, los tules metálicos, guipures y franela. Doumet se diferencia por los contrastes de texturas, las líneas y cortes suaves que forman la silueta y logran así reflejar elegancia a través de piezas combinables, formar un guardarropa con trajes exclusivos y atemporales. Una propuesta innovadora y distintiva del resto.

“Los contrastes y detalles a mano son mi sello personal”, expresa la diseñadora quien confiesa encontrar inspiración por medio de sus viajes, vivencias y recuerdos. 
Pasarela
Pasarela
CARMEN LARREA

Diseñadora de la marca de ternos de baños “País del Sol”, ya posicionada en el mercado, Carmen participa por primera vez en el Desfile Contrastes. La colección es una recreación en tela de los mosaicos de Gaudí. Ha combinado diferentes colores y texturas en cada pieza para lograr un espectro de sensaciones que conjugados, representan la belleza femenina, el Art Nouveau y a Gaudi.

Es una propuesta inspirada en la belleza natural de todas las mujeres. “La mujer es una obra de arte, es la obra máxima de la creación y esto es lo que buscamos exaltar en cada diseño”, señala Carmen. El propósito fue lograr que las modelos se sientan más bellas, más femeninas, sofisticadas y auténticas, utilizando diferentes tipos de telas italianas, cuero, piedras, cristales y metales semi-preciosos junto con  los colores del arco iris combinados con tonos metálicos. 
Pasarela
GABRIELA FREIRE

Vanguardista y rebelde, es el estilo de Gabriela Freire junto con sus tres hermanas diseñadoras de la marca Edgy64. Encuentran su inspiración en experiencias de nostalgia, o en temas específicos tomados de películas, música o personajes.

Para esta colección su propuesta fue siluetas de corte simple, con inspiración rockera, relajada y muy biker chic. “Roadkiss” nace de su amor por los paisajes ecuatorianos conectados a la dulzura de la mujer. El algodón es el personaje principal en la mayoría de las prendas y telas deportivas. La paleta de colores fue en tonos neutros, gamas de grises acompañados con colores femeninos de la temporada. Y no falta el negro, color esencial para el estilo rockero.

Las piezas clave fueron las tshirt y las chaquetas. “Pensamos en las chicas que se sienten más sexys tan solo con jeans y un top, y sienten seguridad hasta en lo informal”, explica Gabriela.
MILÚ ESPINOZA

La colección diseñada por la creativa Milú Espinoza e inspirada en el romanticismo, los sueños, la elegancia y sobre todo la seguridad con que tiene que vestir una mujer, cautivó al público presente. “Acuara” se destacó al evocar el lujo y el buen gusto que permite la Alta Costura para vivir una noche de ensueño.

Lino, algodón, seda, muselinas, organzas, encajes y apliques en cristalería y a mano fueron los materiales utilizados. Logró contrastar tonos intensos, dominando los azules, turquesas y verdes en sus diversas tonalidades, con los tenues como blancos, rosados, marfiles, pieles y un toque de mar, creando looks audaces, modernos y sofisticados. Para Milú no existe límite para la creatividad en la moda. 
Pasarela
Pasarela
Pasarela
Pasarela
GUSTAVO MOSCOSO

Gustavo Moscoso es un creador inagotable y así las expectativas de su imaginario no tienen límites ni restricciones. En esta ocasión, su inédita colección GM 757, es una línea lista para llevar que refleja, como siempre su sello personal, su apuesta por lo eclíptico y la variabilidad de cada prenda, las mismas que son fácilmente combinables e intercambiables entre sí,  creando conjuntos frescos y permanentemente renovadores.

Su inspiración alude a dos elementos específicos y aparentemente heterogéneos el uno del otro. Por una parte, los lienzos de piet mandrian y su abstracción geométrica que procura evidenciar a través del uso de colores primarios (azul, rojo y amarillo), la estructura básica del Universo. Y por otra, los cielos y mares profundamente añiles que rodean la paradisiaca Isla de Capri en Italia, como escenario idílico donde sus marineros se tornan, mas bien, en personajes extraídos de proverbiales fábulas del Mediterráneo. Estos dos ingredientes disímiles se articulan de manera perfecta y dan lugar a una colección tan armónica como contemporánea.

Para esta nueva colección se inclinó por los algodones, canvas, gabardina y tejidos. Prendas de vestir en una línea de significaciones clásicas, en donde lo varonil está en su máxima expresión, destacando la silueta del hombre actual.




Por: Alegría Durán-Ballén. Quito. Producciónn: Andrea Eastman. Fotos: Soledad Rosales. 
Guayaquil. Producción: Carla Murtinho. Fotos: Joshua Dege


http://www.cosas.com.ec/1448-pasarela.html

Cena de la Rosa


Cena de la Rosa

Una noche de sabor, música y belleza

Dado el éxito obtenido el año anterior, la Fundación Reina de Quito y la actual soberana, Ana Carolina Vela, organizaron nuevamente la fiesta gastronómica solidaria "Cena de la Rosa". El evento engalanó el Centro Metropolitano de Arte Contemporáneo (Antiguo Hospital Militar) la noche del sábado 4 de junio.
Se trata de una cena de aromas y sabores para enamorar el paladar, y que te transporta a un mundo diferente, haciéndote olvidar del ruido de Quito.
La iniciativa nace del reconocido chef ecuatoriano Henry Richardson Moreno, junto con la Fundación Reina de Quito, y su directora ejecutiva, Sofía Arteta.

El objetivo principal, según expresó la Reina de Quito, fue recaudar fondos para solventar los programas sociales que promueve la Fundación, y apoyar al Centro Infantil Aprendiendo a Vivir. Este atiende a más de un centenar de niños con síndrome de Down, desde su nacimiento hasta las 5 años de edad. “Queremos desarrollar niños con síndrome de Down autónomos, que puedan tomar sus propias decisiones”, dice Ana Carolina, quien lucía un precioso vestido de gala amarillo.
Cena de la Rosa
Los fondos recaudados también servirán para el Programa Ayudas Puntuales en Salud, cuyo fin es entregar aportes económicos para las operaciones, medicinas y tratamientos de personas de escasos recursos económicos, que promueve la Fundación Reina de Quito, en la que trabajan con devoción y ahínco tanto la soberana actual como todas las solidarias ex reinas.

La Reina de Quito dio la bienvenida al público con un emotivo discurso, y agradeció a los asistentes por el apoyo brindado. Enseguida, las puertas del patio principal se abrieron. Al entrar, nos sumergimos en una atmósfera de glamour y originalidad, llena de colores, aromas y sabores diferentes. Todo estructurado para hacer sentir a cada uno de los más de 400 asistentes como un invitado especial.
Cena de la Rosa
Elegantemente vestidos, los invitados estaban listos para disfrutar de la gala. Una velada llena de colorido, diferentes platos gastronómicos y la exposición de los mejores vinos. Además, fueron testigos de la premiación a los tres mejores platos de la gala.

En un ambiente original, cálido y sofisticado, los asistentes ocuparon las 40 mesas adornadas con coloridas rosas producidas en el Ecuador. Alrededor los 14 restaurantes gourmet más destacados y exclusivos de la ciudad, presentaron sus mejores platos tanto de dulce como de sal. Ante la interesante selección de propuestas gastronómicas, pocos sabían cuál elegir. Incluso la iluminación y decoración de cada restaurante jugaba con las sensaciones de los invitados.
Los principales sabores de la noche incluyeron cocina típica, oriental, mediterránea y de Oriente Medio. El evento contó con la presencia de dos chefs internacionales e invitados especiales: la chef colombiana Leonor Espinoza, y el chef venezolano Sumito Estévez, quien es reconocido en toda América Latina por sus programas de cocina en el canal Gourmet. Ellos junto a tres chefs nacionales: Henry Richardson, quien tiene 25 años de experiencia en el medio gastronómico; Grace Donoso, directora y fundadora de la Cofradía del Vino, y Álvaro Samper; Presidente de la Cofradía del Vino,  degustaron los mejores platos de los restaurantes participantes:

ALMA – BARLOVENTO – BRICCIOLA – CARMINE - CASA DAMIAN - EL PAJONAL - LA GLORIA - LA VIÑA - LE PETITE PIGALE – NOE - SEGUNDO MUELLE – THEATRUM – ZAO - ZAZU
Cena de la Rosa
Cena de la Rosa
“En todo jurado hay distintos criterios. Éramos cinco jueces. El plato ganador fue un plato muy extraño. Incluso, cuando leímos la receta, nos asustamos un poco y dijimos ‘esto es un champú’, pero la verdad es que es muy bueno. Cuando lo probamos, el plato nos ganó. También habían otros platos excelentes, como el que salió tercero, y a mi criterio, lo puse en primer lugar. Entre los cuatro primeros fue muy difícil saber y escoger cuál sería el ganador”, comenta Álvaro Samper, jurado, y fanático del buen comer y del buen beber.

El primer lugar de Rosa de Oro fue otorgado al acogedor restaurante de cocina contemporánea, Le Petit Pigale a cargo del chef francés Johan Ducroquet y su esposa Cristina. El plato, Flores de Zuquini, consistía en flores organicas de zuquinni, rellenas de escargots y pollo, servidas con una emulsion de coco y chorizo, acompañada de un condimento de pimientos rojos.

El segundo, Rosa de Plata, se llevó “Theatrum”, caracterizado por cocina gourmet mediterránea de vanguardia. El plato de Theatrum fue Mero a la parrilla, puré de arvejas, ragout de alcachofas, zapallo italiano y champiñones a las hierbas.

Y el tercero, Rosa de Bronce, recayó en el restaurante de influencia peruana, mediterránea y oriental, “Zazu”, con un delicado Foie Gras Duo, que también contó con el reconocimiento como el restaurante de mejor decoración. El cuarto lugar con Rosa de Cristal fue para la galardonada cadena peruana, “Segundo Muelle”.
Cena de la Rosa
Cena de la Rosa
“Sobrepasamos con las expectativas que teníamos para el evento”, dice Sofía muy emocionada, “vendimos todas las entradas y con la ayuda de los auspiciantes cubrimos todos nuestros gastos. Esperamos volver a repetir este evento tan loable todos los años”.

Durante el evento fue evidente la relación de lealtad entre la actual soberana y sus antecesoras, quienes colaboran activamente, con su actitud positiva y su experiencia, para que ella pueda cumplir eficientemente su reinado.

Resaltando la Cena de la Rosa, se realizaron varios eventos alternos. Estuvimos en ellos. Un desayuno en Verde Esmeralda y un almuerzo en La Choza, dio lugar al primer contacto de los chefs internacionales con nuestros ingredientes y sabores, después, el buen sabor se exaltó con una cena en Coquus, especialísima.

Para celebrar el éxito del evento, la Fundación Reina de Quito llevó a cabo el “after party” de la Cena de la Rosa en la discoteca MUN, lugar al que asistieron algunos de los invitados y ex reinas de la ciudad. El día domingo, en una noche especial, Henry Richardson, se lució con sus habilidades culinarias. Ofreció un elegante coctel en honor a los restaurantes participantes y a los ganadores de la cena. Y una vez más, conquistó a sus invitados del mundo empresarial y social, con un despliegue de buen sabor y acertadas combinaciones.

Por: Alegría Durán-Ballén.
Fotos: Gabriel Pazmiño